miércoles, 12 de septiembre de 2012

LOS VINOS DE GONZALEZ BYASS



No encuentro negocio más bonito que el de los
vinos y a él exclusivamente me quiero dedicar.
MANUEL MARIA GONZALEZ ÁNGEL
(1812-1887)

Una de las bodegas vitivinícolas más importantes de España, y sin duda alguna la de mayor renombre  ---por el volumen de los vinos de Jerez allí elaborados y señalado prestigio de todos sus productos---,  es González Byass, cuyos orígenes se remontan al año 1835, fecha en que fue fundada, en la ciudad de Jerez de la Frontera (en la Provincia de Cádiz, en la actual Comunidad Autónoma de Andalucía) por un entusiasta joven, de nombre Manuel María González Ángel, a quien asesoró su tío, José Ángel de la Peña, quien pasaría a la posteridad como “Tío Pepe”, el nombre del vino de Jerez (Fino) de mayor venta en todo el mundo, elaborado a partir del año 1844. No solamente tiene ese prestigio, sino que es considerado el producto español presente en mayor número de países. Además del Fino “Tío Pepe” elabora el afamado Brandy “Soberano”, el más vendido en España,  y el brandy “Lepanto”, que a su delicioso sabor une la elegante presentación de su envase de cristal, tipo “Decanter”, elaborado en la Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja, fundada en 1727.

A partir de la fecha de su fundación, esa incipiente bodega vinícola comenzó a exportar vino de Jerez a Inglaterra. El primer año fueron diez las botas (designación de las barricas cuya capacidad aproximada es de quinientos litros).exportadas a Londres.  Al año siguiente –1836—el número creció a sesenta y dos, y para 1839 fueron enviadas a ese mercado exterior  poco más de cuatrocientas botas conteniendo vino de Jerez.

En la  página oficial de esta afamada bodega vitivinícola leo que “ Fué a finales de 1836 cuando comienzan las  relaciones con Robert Blake Byass, de la firma londinense Byass & Charington, comerciantes de gran reputación y compradores de sherry a otras casas jerezanas. Estos contactos con Robert B. Byass fueron estrechándose de tal manera que, aunque hasta 1851 no fue nombrado vendedor exclusivo para Inglaterra, venía ejerciendo como tal desde hacía once o doce años.  En 1855 el Sr. Byass se incorpora como socio pasando el nombre de la firma a ser González, Dubosc & Cía. En 1861 murió el Sr. Dubosc, continuando su apellido en el nombre de la casa hasta 1863, que pasó a denominarse González & Byass. En 1870 se transforma a González Byass & Co. al incorporarse como socios los hijos de Manuel María González Ángel, Manuel Críspulo y Pedro Nolasco,  y los de Mr. Robert Blake Byass, Robert Nicholl y Arthur. En 1985, coincidiendo con el 150 Aniversario de la fundación de la casa, y por su alta contribución al desarrollo de Jerez, recibe del Ayuntamiento la más alta distinción: la Medalla de Oro de la Ciudad. En 1988 la familia González compró todas las acciones de la familia Byass. En la actualidad, la estructura accionarial se reparte entre la Familia González (95,71%), Mercian Corporation de Japón y Haecky Holding de Suiza. Ambos han sido distribuidores de Tío Pepe durante más de 25 años. La casa sigue dirigida por la familia González, concretamente por la quinta generación de descendientes directos de su creador, Manuel María González Ángel, quienes ocupan puestos directivos”. 

Hace tres décadas González Byass comenzó un importante desarrollo de vinos tranquilos. Para  ello fue incorporando otras empresas vitivinícolas (adscritas a las siguientes Denominaciones de Origen: Calificada Rioja, Somontano, Cava, Vinos de la Tierra de Castilla y Vinos de la Tierra de Cádiz, sin olvidar que el vino Fino “Tío Pepe” se halla registrado dentro de la Denominación de Origen Jerez-Xéres-Sherry, al lado de otros vinos de las categorías que llevan por nombre: Manzanilla, Oloroso, Pedro Ximénez, Amontillado y Pale Cream, que son diferentes tipos de vinos de Jerez),  como Bodegas Beronia, en Ollauri, en La Rioja; Cavas Vilarnau, en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona;  Finca Constancia, en Otero, Toledo; Bodega  Finca Moncloa (cuyos vinos figuran dentro de la D.O. Vinos de la Tierra de Cadiz), en Jerez de la Frontera: Viñas del Vero, en Barbastro, Huesca. Además de las bodegas anteriores, productoras de vinos tranquilos y cavas, González Byass cuenta con una empresa productora del anís Chinchón (que toma su nombre de la localidad madrileña donde es elaborado), de fama mundial.  Por todo lo anterior esta firma jerezana (que este año cumplió ciento setenta y siete años de haber sido fundada, la cual recibe casi un cuarto de millón de visitantes cada año) se ha consagrado como uno de los grupos de referencia en el panorama vitivinícola español, con 1.844 hectáreas de viñedo propio y una producción total de 49 millones de botellas, incluyendo vinos y brandies.

En el periódico Diario de Jerez, de Jerez de la Frontera, fue publicado ---a fines del mes de noviembre de 2011---  un artículo titulado  González Byass gana el galardón a la mejor bodega del mundo”. Allí aparece lo siguiente: “En ocasión de la edición cuadragésima primera del concurso denominado International Wine & Spirit Competition, celebrado en noviembre de 2011, en Londres,  González Byass se ha convertido en la mejor empresa bodeguera del mundo, según confirma el premio recibido la pasada noche en el Internacional Wine & Spirit Competition. El galardón 'Winemaker of the year' premia a todas las bodegas de González Byass y convierte a esta empresa familiar en el referente del vino español de calidad a nivel internacional. Mauricio González-Gordon, presidente de González Byass, recogió este premio, considerado el más valorado a nivel mundial y al que aspiraban elaboradores de otros países entre los que se encontraban Italia, Francia, Argentina y Sudáfrica. Este miembro de la quinta generación familiar afirmó que el galardón supone un gran honor para la compañía y para el sector bodeguero español, destacando la importancia del reconocimiento en el panorama internacional de los vinos de Rioja, Jerez, Cava, Somontano, así como de Castilla La Mancha y Cádiz. Además, González Byass también ha ganado la distinción de 'Spanish Wine Producer'. Este reconocimiento se suma al del 'Apóstoles Palo Cortado', en el apartado de vinos de Jerez”. Hasta aquí esa nota periodística.

La cata “ciega” mensual número 222  del  Grupo Enológico Mexicano, correspondiente al mes de septiembre de 2012, tuvo lugar en el salón “Decanter”, del hotel St. Regis México City. Ese día fueron degustados  ocho vinos del Grupo González Byass, de las siguientes Denominaciones de Origen: Calificada Rioja, Somontano, Vino de la Tierra de Castilla y Vin de pays d’Oc. Fueron evaluados, como quedó señalado, ocho vinos, elaborados en cuatro países: España (4), México (2), Francia (1), y Chile (1).
La Mesa de Catadores estuvo integrada esa tarde por los siguientes enófilos: Patricia Amtmann,  Alejandra Vergara, Gabriela Masson, José del Valle Rivas, Darío Negrelos, Oscar Nicanor, Salomón Cohen, Philippe Seguin, Juan Ignacio Torreblanca, Joaquín López Negrete Amtmann  y Miguel Guzmán Peredo.

Las calificaciones están basadas en los parámetros que maneja el Grupo Enológico Mexicano. Aquellos vinos cuya calificación oscila entre los 50 y los 59 puntos son considerados “no recomendables”. Si la puntuación se halla comprendida entre los 60 y los 74 puntos, son juzgados “bebibles”. Una calificación entre los 75 y los 84 puntos permite evaluarlos como “buenos”. Si el puntaje oscila entre los 85 y los 94 puntos, son juzgados “muy buenos”. En el caso de que la calificación esté comprendida entre los 95 y los 100 puntos, entonces alcanzan la categoría de “extraordinarios”.

Los  resultados fueron los siguientes:

Vinos blancos.

1.- Viñas del Vero Gewurztraminer Colección. Cosecha 2009. Monovarietal 100% Gewurztraminer. 13.00  % Alc. Vol. Denominación de Origen Somontano. Bodegas Viñas del Vero. Barbastro, Huesca, España.  Calificación: 83.89   puntos: Precio: $  206.00
2.- Aussieres Blanc, cosecha 2007.  Monovarietal 100% Chardonnay.  13.00 % Alc. Vol. Domaines Barons de Rothschild. Narbonne (Languedoc-Roussillon) Francia. Calificación: 81.78  puntos. Precio: $  216.00
3.- Roganto Sauvignon Blanc, cosecha 2010. Monovarietal 100% Sauvignon Blanc.  12.90 % Alc. Vol. Valle de San Vicente,  Vides y Vinos Californianos (Bodega Roganto).  Ensenada, Baja California, México, Calificación: 82.23  puntos. Precio: $  297.00
4.- Los Vascos Sauvignon Blanc, cosecha 2011. Monovarietal 100% Sauvignon Blanc   13.50 % Alc. Vol. Domaines Barons de Rothschild. Valles de Colchagua/Casablanca. Chile. Calificación: 78.33  puntos. Precio: $  226.00
 
Vinos tintos:

1.- Viñas del Vero Gran Vos Reserva, cosecha 2005.   Coupage de Cabernet Sauvignon, Merlot y otras variedades. 14.00 % Alc. Vol. Crianza de 18 meses en barrica de roble francés. Denominación de Origen Somontano. Bodegas Viñas del Vero. Barbastro, Huesca, España.  Calificación: 86.56   puntos: Precio: $  359.00 
2.- Roganto Tramonte, cosecha 2008. Assamblage de Cabernet Sauvignon y Tempranillo (Tinta de la Baja)  13.80 %  Alc. Vol. Crianza de 22 meses en barricas de roble francés, estadounidense, de Europa del Este y del Cáucaso.  Valle de Guadalupe, Valle de San Vicente y Valle Ojos Negros. Vides y Vinos Californianos (Bodega Roganto).  Ensenada, Baja California, México. Calificación: 86.78  puntos. Precio: $ 383.00 
3.- Beronia Tempranillo Colección Beronia, cosecha 2009.    (Fermentado en barrica)  Monovarietal 100% Tempranillo. 14.00 % Alc. Vol. Denominación de Origen Calificada Rioja. Crianza de 8 meses en barricas mixtas de roble francés y estadounidense. Bodegas Beronia, Ollauri, Haro, Rioja, España. Calificación: 81.78  puntos. Precio: $ 231.00 
4.- Finca Constancia Parcela 23, cosecha 2011. Monovarietal 100% Tempranillo.14.00 % Alc. Vol. Crianza de 6 meses en barrica nueva 80% francesa y 20% estadounidense. Vino de la Tierra de Castilla. Finca Constancia. Otero, Toledo, España. Calificación: 85.44  puntos. Precio: $  144.00

Destaca la excelente relación calidad precio del vino Finca Constancia Parcela 23, cosecha 2011 (que lleva la Denominación de Origen Vino de la Tierra de Castilla), ya que alcanzó la calificación de 85.44 puntos y su precio es de $ 144.00

Los catadores eligieron mejor etiqueta la del vino Aussieres, cosecha 2007, en el caso de  los blancos, y la del vino tinto Viñas del Vero Gran Vos Reserva, cosecha 2005.

Al concluir la degustación fue servida una magnífica cena, diseñada por Guy Santoro, Chef ejecutivo del hotel St. Regis Mexico City, y confeccionada por el sous chef Sergio Esquivel, al frente de una eficiente brigada de cocina. La entrada fue Ensalada Verde con Alcachofas Crudas y Cocidas, Laminas de Parmesano y Balsámico. Luego sirvieron Bisque de Bogavante al Estragón, Gnocchi con Perejil. El platillo principal fue Short Rib Glaseado “Au Jus” Con cebolla Cambray y Zanahoria Caramelizadas. El postre, preparado por el chef pastelero Aarón Santana, fue un delicioso Merengue Helado de Frutos Exóticos al Coñac con Salsa de Mango. Acompañamos tan exquisitos manjares con cuatro vinos, previamente degustados y evaluados:  Los Vascos Sauvignon Blanc, cosecha 2011; Roganto Sauvignon Blanc, cosecha 2010; Roganto Tramonte, cosecha 2008, y Viñas del Vero Gran Vos Reserva, cosecha 2005,

 

 




viernes, 7 de septiembre de 2012

LA EMBRIAGUEZ EN EL REFRANERO MEXICANO

A borracho fino, primero agua y luego vino
REFRAN ESPAÑOL
  

La paremiología es la rama de la literatura que estudia todo lo relacionado a los refranes. Las voces populares, los dichos y dicharachos, así como infinidad de expresiones jocosas,  encierran en unas cuantas palabras  ---expresadas con sin igual gracia y donaire---  el profundo conocimiento del pueblo en torno a una circunstancia determinada. Los romanos dieron a los refranes el nombre de proverbium, y también el de adagium. Y salta a la vista que de esas voces latinas  derivaron las palabras proverbio y adagio, de amplio uso entre nosotros, cuando se habla de esos “evangelios chiquitos”, como fueron llamados hace varios siglos.

El refranero mexicano es muy rico en estas jocosas expresiones, preñadas de señalada certeza. Toca ahora referirme a los refranes que tienen a la embriaguez como común denominador. Pero antes de entrar en materia quiero señalar algunas de las numerosas expresiones populares ampliamente utilizadas en nuestro país, que tienen estrecha vinculación con la ebriedad (Ivresse, en francés; ebrezza, en italiano; inebriado, y también bébado, en portugués), ya que son palabras, a mi parecer,  en extremo ocurrentes. En nuestro país suele referirse a quienes han ingerido  bebidas etílicas en exceso con las siguientes  voces populares: estar aconejado, andar a medios chiles, estar beodo, andar pedernal, andar pedo, cargarse una pítima de albañil, andar hasta atrás, estar briago, andar burro, estar cuete, estar hasta las chanclas  y andar tuturusco, entre varias otras,

A continuación enlistaré aquellos refranes que versan en torno a la embriaguez.

  1. A boca de borracho, oídos de cantinero. Existen otros dos muy semejantes: uno es el siguiente: A palabras necias, oídos sordos; y el otro es: A chillidos de marrano, oídos de matancero.
  2. Borracho pero compracho.
  3. Buena es el agua, que cuesta poco y nunca embriaga.
  4. Cuando andes a medios chiles búscate medias cebollas.
  5. De borracho que hace alarde de valiente, ríese la gente.
  6. Dios mío, si borracho te ofendo, con la cruda me sales debiendo.
  7. Divino licor, dulce tormento, ¿qué haces afuera?; vamos pa’dentro.
  8. Dormir la mona.
  9. El alcohol todo lo conserva, menos el trabajo.
  10. El que una vez toma pulque, su casa es un tinacal.
  11. Esta vida que llevo, sino fuera porque bebo, no la habría de merecer.
  12. La embriaguez anima pero no ayuda.
  13. Lo que en el pobre es borrachera, en el rico es alegría.
  14. Los borrachos son el hazmerreír de los muchachos.
  15. No bebe en cedazo porque todo se le tira.
  16. No es borracho el que ha bebido, sino el que sigue bebiendo.
  17. No es bueno empinar el codo, porque el que es borracho es todo.
  18. No hay borracho que coma lumbre.
  19. No tiene la culpa el pulque sino el briago que lo bebe.
  20. Para agarrar borrachera, bueno es el vino cualquiera.
  21. Para el catarro el jarro, y si no se quita la botella.
  22. Quien es amigo del vino es enemigo de si mismo.
  23. ¿Quieres conocer a un hombre? ¡Emborráchalo!
  24. Toma vino, pero no dejes que el vino te tome a ti.

COMIDA, BEBIDA Y SEXO EN EL REFRANERO MEXICANO


Una colección de bellas máximas es un
tesoro más estimado que las riquezas.. 
SÓCRATES (470.399 A.C.)



 
 
Miguel de Cervantes Saavedra escribió en su obra inmortal El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que “los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antepasados sabios”. Y en algún otro pasaje pone en boca de Sancho Panza la siguiente frase: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias”. El filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson escribió al respecto lo siguiente: “Los proverbios, como los libros sagrados de cada nación, son el santuario de las instituciones”.

Los refranes, llamados desde hace mucho “evangelios chiquitos”, recibieron diversas denominaciones según los países. Los griegos les dieron el nombre de “paroimia”, de donde procede el vocablo paremiología, que alude al estudio sistemático de los refranes. Los latinos se refirieron a ellos con las voces “adagium” y “proverbium”. En Francia recibió la designación de “dicton”. Fueron  llamados “adagio”en Italia. “Refrao” en Portugal. “Dita” en Cataluña. “Sprich-wort”  en Alemania. En idioma Esperanto se les llama “proverbio”.

Según el Diccionario de la Real Academia Española refrán es un dicho agudo y sentencioso, de uso común. Francisco Rodríguez Marín afirmó que refrán “es un dicho popular y breve, de verdad comprobada y expuesto en forma poética, que contiene una regla de conducta o cualquier otra enseñanza”. Juan Lebón, a fines del siglo XVI, manifestó que proverbio “es la frase popular nacida en el pueblo”, y Martín Alonso, en la enciclopédica obra Ciencia del lenguaje y arte del estilo asienta que es difícil establecer líneas divisorias entre los refranes y las frases proverbiales, y que el metro y la rima en los refranes no son únicamente elementos artísticos sino también métodos mnemotécnicos, ya que el pueblo atiende más a la rima o cadencia final que al número exacto de sílabas.. José Berzúa, por su parte, afirma que “el refrán (vocablo derivado de referir, por lo que se refiere o repite frecuentemente) entraña un carácter vulgar o común, generalmente es chistoso o festivo, y a veces debe su ser a la mera consonancia”. Y Luis Martínez Kleiser expresó que “los refranes no gozan de la estimación que realmente merecen.....y tienen por cuna los nada pulcros pero sí jocosos y alegres talleres del pueblo”.

Julio C. Acerete, recopilador de un voluminoso libro (publicado en España por la Editorial Optima, en febrero de 2001) titulado Proverbios, adagios y refranes del mundo, afirma que “La mayor parte de los proverbios y refranes nos ha sido transmitida, desde la más remota antigüedad, bien sea oralmente o a través de los escritores primitivos que los recogieron del lenguaje popular. Los griegos los heredaron, probablemente, del antiguo Oriente, transmitiéndolos a los romanos, quienes a su vez los pasaron a todas las lenguas del mundo occidental. Erasmo de Rótterdam contribuyó poderosamente a esta última fase de dicha propagación, con su Adagiorum Collectanea, traducción en latín de numerosísimos proverbios antiguos, que sirvió de puente para que este acervo de la cultura popular griega, e incluso anterior, llegara a difundirse por toda Europa”.

Los refranes han sido clasificados, por su contenido, en diversos temas: amor, guerra, muerte,  dinero, mujer, animales, justicia, vicios y virtudes, vida y muerte. El tema referente a la comida y a la bebida ha sido, igualmente, incluido en cualquier libro que aborde el asunto de los refranes.

En este texto he escogido  treinta y un refranes, de los cuales veintisiete tienen como común denominador la comida y el sexo, mientras que los cuatro restantes giran en torno a  la bebida y el sexo. Esta triada   --comer, beber y hacer el amor---  constituye, sin duda alguna,  un asunto neurálgico para la mayoría de los seres humanos. La veracidad de estas expresiones, de secular existencia,  la comprobará el lector una vez que haya tenido la oportunidad de leer los jocosos refranes que ahora enlisto.

  1. Aguacates y mujeres, maduran a puros apretones.
  2. Apretando, apretando con suavidad y cariño, las dos frutas van madurando.
  3. Al pescado y a la mujer, con los dedos ha de ser
  4. Baco, Venus y tabaco, ponen al hombre flaco.
  5. Buenas para el petate y malas para el metate.
  6. Calentar para que otro coma.
  7. Con amor y aguardiente, nada se siente.
  8. Con esa carne ni frijoles pido.
  9. Con la que entienda de atole, escoba y metate, con esa cásate.
  10.  De que se lo coman los gusanos, mejor que lo aprovechen los humanos.
  11.  El diablo harto de carne se metió a monje.
  12.  Ese bocadito de Adán, ¿a cuántos pondrá en afán?
  13.  Es mucho jamón para un par de huevos.
  14.  Gallina vieja hace buen caldo.
  15.  La comida y la mujer, por los ojos han de entrar.
  16.  La tortilla y la mujer se han de comer en caliente, pues si las dejas enfriar el diablo les mete el diente.
  17.  Los cuernos como los dientes, primero suelen doler, pero después ayudan a comer.
  18.  Mala para el metate, pero buena para el petate (ver el número 5)
  19.  Mucha dieta y poca bragueta, si quieres salud completa.
  20.  Ni de amor reanudado, ni chocolate recalentado.
  21.  No debe moverse el agua cuando no se va a beber.
  22.  No hay caldo que no se enfríe, caramelo que no empalague, ni amor que no enfade.
  23.  Pa’ comer y pa’ coger no hay tontos ni cansados.
  24.  Pasarle lo que al pastelero, calentar para que otro coma.
  25.  ¡Qué buenos pechos, para acabarme de criar!
  26.  ¿Quién se moriría en Manila, que hasta los mangos andan de luto?
  27.  Quien vive entre amor y vino, que no se queje del destino.
  28.  Si como lo mueve lo bate, que sabroso chocolate.
  29.  Subirse al guayabo.
  30.  Vino y mujeres dan más pesares que placeres.
  31.  Yo no pido de amor caldo, ni de caridad frijoles.